miércoles, 18 de diciembre de 2013

El peto

Hoy vamos a hablar de una de las protecciones mas importantes de la equipación, el peto, en este caso el del jugador, pues en otro momento hablaremos del peto del portero.

El peto es la protección que cubre nuestra parte superior del cuerpo, comprende la caja torácica (sobre todo la parte central del pecho), la espalda, los hombros y la parte inmediatamente superior de los brazos.

Esta protección es esencial puesto que nos protege de posibles pastillazos, golpes con el stick, contra la valla y contra otros jugadores.

Los hay de muchas marcas, formas y colores pero todos buscan un diseño que sea ligero a la vez que resistente y ademas permita la mayor movilidad posible al jugador para poder jugar sin ningún problema.


El peto esta comprendido por varias partes (pueden varias según también la calidad de la gama de producto que elijamos, sobre todo a la hora de resistencia frente a posible impacto).

Empezamos por la protección del pecho, esta protección es una de las piezas mas grandes, nos cubre desde el cuello hasta donde acaban mas o menos las costillas y rodea un poco hacia los laterales del pecho, esta pieza se une a la de atrás mediante gomas con velcros que se enganchan desde la pieza de atrás hacia esta en los laterales inferiores, según la calidad del peto podremos encontrarnos con partes mas reforzadas y duras en la parte media del pecho. Continuamos con la parte de atrás, vendría a ser parecida a la de delante y suele tener una mayor protección en la zona de la columna, ademas esta pieza a diferencia de la de delante suele estar mas subdividida en varias piezas para ofrecer mas libertad de movimiento. Por ultimo tenemos la parte de las hombreras que suele ir unida a la pieza del brazo donde fijamos la protección al cuerpo mediante velcros también, ademas entre estas piezas suele haber un enganche que hace que podamos regularlas en altura y separación. La parte de las hombreras suele ser la mas dura de todos puesto que la mayoría de golpes y de impactos por la propia naturaleza del juego van a parar ahí, ademas últimamente encontramos diferentes tipos de hombreras según avanzan los diseños de los petos cada temporada, antes eran voluminosas y grandes y ahora se esta empezando a optar por una protección mas reducida de tamaño pero mas compacta.
A veces también tienen una pequeña solapa que se puede quitar o dejar que cubre un poco la parte de la tripa hasta la unión con el pantalón de protección.

Existe una variedad de petos para las jugadores que llevan un mayor refuerzo en la zona del pecho por los posibles impactos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Una protección que salva vidas

Hoy vamos a hablar del collarín, tanto de portero como de jugador.
El collarín es una parte de la protección que aunque no sea obligatoria a partir de cierta edad, todo jugador debería de llevar por la función que tiene, impedir que nos puedan cortar la yugular o cualquier otra parte del cuello. Esta protección en múltiples ocasiones ha salvado vidas no tan agraciadas como las que han sufrido este tipo de lesión tan desagradable (para el que quiera conocer algún caso de supervivencia a este tipo de lesiones puede buscar por el portero Clint Malarchuk).

Bueno una vez que ya sabemos cual es la función de esta protección entraremos a contar como esta pensada a la hora de su diseño.

Tenemos dos tipos de collarines: el de jugador y el de portero.



El collarín del jugador es una tira de material textil gruesa y con forma anatómica para que moleste lo menos posible la cual lleva en sus extremos unas tiras de velcro para su unión y ajuste. El collarín debe de estar homologado y pasar unos controles para asegurar que cumple con su función de forma correcta.





El collarín de portero, es una variación del de jugador pero con una mayor superficie de protección, en su parte superior es como el de jugador pero a este modelo lo que se le añade es una especie de continuación hacia los laterales y el pecho, ayudando así a amortiguar también a la hora de los impactos del puck contra el pecho del portero. Además al ir por debajo asegura que el collarín tiene muy pocas probabilidades de moverse de su sitio o de caerse debido a los bruscos movimientos de los porteros.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La máscara del portero

Una vez que ya hemos hablado del casco del jugador vamos a hablar del equivalente para el portero, la máscara. Así como el casco del jugador esta diseñado para permitir oír y tener buena visión ademas de ser lo mas ergonómico y ligero posible para que no impida el movimiento, el del portero está mucho mas centrado en la seguridad ante el posible impacto del puck contra este, el cual es el duro cometido del portero, interceptar el puck para impedir que el gol suba al marcador.
La máscara del portero tiende a tener una forma mas ''triangular'' siendo mas ancho y cubriendo también parte del cuello (en esta parte se le puede añadir el babero, que es una pieza de plástico que se ata al casco y cubre el cuello). En la parte trasera tiene una pieza de forma ergonómica que va fijada al caso por medio de gomas para que se ajuste a la cabeza del portero, cubriendo completamente la parte trasera de la cabeza mientras que el de jugador deja algo mas de hueco en la parte baja de la cabeza.
En canto a la rejilla existen varios tipos dependiendo de su forma, la cuales dependen de como se sienta mas cómodo el portero a la hora de mirar a través de ella, pero estas, a diferencia de los cascos de jugadores son siempre rejillas metálicas, no existen los visores ni las pantallas.





En cuanto al diseño de las máscaras actualmente hay diseños que son autenticas obras de arte e incluso inspiradas en personajes de cine como los personajes de marvel.

Las máscaras de portero de hockey (sobre todo en sus inicios) son mas conocidas casi por el mundo del cine que por el del propio deporte, inspirando películas e incluso parte o características peculiares de ciertos personajes como Hannibal Lecter.




Por ultimo dejar un vídeo con antiguos tipos de máscaras de porteros para que podáis observar la evolución que han sufrido las protecciones hasta ahora.



viernes, 22 de noviembre de 2013

El casco

Una vez que ya entendemos como es el deporte y los riesgos que conlleva, dicho todo esto nos vamos a meter de lleno en la armadura necesaria o conjunto de equipación para poder practicar este deporte, lo iremos desglosando por partes y dependiendo de si es para el jugador o para el portero y de la cabeza a los pies.

Hoy empezaremos con el casco de los jugadores.
El casco es una pieza fundamental obligatoria y necesaria para cualquier jugador de hockey sobre hielo, ya que sin este las probabilidades de lesión grave e incluso mortal son muy altas (hay que tener en cuenta que la ''pelota'' en este deporte es un disco de caucho que alcanza altas velocidades).

Este elemento de protección se compone de varias partes, dos obligatorias que conforman lo que es el casco en si y que permite regularlo por medio de unos tornillos y carracas para adaptarlo a cada jugador, y luego otra pieza opcional que depende del material del que este hecha y cuanto cubra la cara recibe un nombre u otro.

Las dos piezas del casco están perfectamente diseñadas con una forma ergonómica que permite que el jugador este protegido en todo momento ademas de permitirle oír y ver sin problemas y tener ventilación. En su interior el casco tiene una especie de espuma que aun lo hace mas confortable y además reduce las lesiones por impacto. También consta de una correa de sujeción para evitar que este salga despedido en las colisiones (si llevamos alguna protección adicional esta también ira anclada al casco). Los materiales con los que se realizan son plásticos.

En cuanto a las piezas opcionales las hay de varios tipos:
- Rejillas, compuestas por una especie de jaula metálica que cubre toda la cara y que gracias a unos tornillos y dos cintas se agarra al casco.
- Pantallas, cubren también toda la cara pero están hechas de materiales plásticos transparentes permitiendo una mejor visión aunque con el inconveniente de que se pueden empañar. Este se ancla de la misma forma que el anterior
- Visores, este es un tipo de pantalla que solo cubre la parte superior de la cara (ojos y nariz) y este se sujeta solo mediante tornillos quedando fijo siempre. En el caso de llevar visor es recomendable también llevar un bucal de protección puesto que la boca y la mandíbula van al descubierto.
- También existe un híbrido entre la pantalla y la rejilla, el cual tiene la parte de arriba transparente y la parte de abajo como las rejillas, funcionando de la misma manera.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El juego empieza en el hielo

En entradas anteriores ya hemos hablado un poco de la historia de como surgió este deporte, así que ahora toca hablar del deporte propiamente dicho, características, cualidades y el origen de sus diseños para satisfacer las necesidades a la hora de jugarlo

El hockey sobre hielo es uno de los deportes más rápidos del mundo debido a la poca resistencia y fricción que este elemento ofrece. Es un
deporte en el que se necesita fuerza, equilibrio, determinación, coordinación, velocidad de respuesta y de reacción, técnica, patinaje, control de puck y ante todo mucho sacrificio y saber levantarse y caer una y otra vez sin importar que sea lo próximo que te volverá a tirar al hielo o directamente te estampará contra la valla.

Es un deporte de equipo cuyo objetivo es meter el puck en la portería del equipo rival.
Los equipos están compuestos por 20 jugadores y 2 porteros, menos en la NHL que se recude a 18 jugadores. En pista siempre tiene que haber 5 jugadores más portero por cada equipo excepto en casos de penalización cuyo número se verá reducido o casos en los que se decida quitar al portero para meter un jugador mas durante un periodo de tiempo determinado.

Estos 5 jugadores están compuestos por un par de defensas, un centro, y dos alas de ataque que están en continuo cambio con el resto del equipo ya que en este deporte los cambios son ilimitados y rara vez un jugador estás mas de 1 minuto y medio o 2 minutos seguidos en pista debido al rápido desgaste que este juego acarrea en los jugadores.

El campo esta dividido mediante líneas en tres zonas, la zona de defensa, la neutra y la de ataque, teniendo cada zona sus propias normas y consecuencias de juego para los jugadores a lo largo del juego.

No existen los fuera, debido a la que valla se integra en el juego y la cual no tiene ningún ángulo recto para acompañar el movimiento del puck y que se pueda seguir jugando, además es de los pocos deportes en los cuales se puede jugar por detrás de la portería.

Como en cualquier otro deporte existen faltas y penalizaciones tanto por acciones de juego como de los jugadores, y aunque el hockey se tiene como un deporte violento por las peleas estas en realidad están prohibidas bajo pena de penalización y sanción para aquel jugador que la cometa, pudiendo ser incluso expulsado de un partido y sancionarle para más, excepto en la NHL donde los árbitros permiten la pelea siempre y cuando sean ente dos jugadores que se quiten los guantes y suelten el stick para que sea una pelea limpia, pero una vez terminada la pelea ambos jugadores serán sancionados por un tiempo. El único contacto permitido es la carga, siempre y cuando se realice a un jugador que lleva el puck y se realice de manera legal.

Debido a todas estas características del juego los jugadores llevan una armadura de protección diseñada exclusivamente para esta variante del deporte, al igual que el portero el cual tiene un diseño de equipación especial. Estas armaduras serán el próximo tema , describiéndolas por partes y como sus diseños se adaptan a sus funciones.


martes, 12 de noviembre de 2013

Un poco de historia

Hola de nuevo

Bien como os dije haré primero un poco de introducción sobre este deporte tan minoritario y tan poco conocido en nuestro país para que toda el mundo tenga una noción mínima sobre él.

Los orígenes de este deporte datan del XIX en Canadá, donde se considera su deporte nacional. Su popularidad comenzó en Montreal, donde debido a la gran popularidad del deporte se organizó en la Feria de Invierno de la ciudad en 1883 el primer torneo de hockey sobre hielo, el cual ganó el equipo de la universidad de McGill. En 1886 Varios equipos que compitieron en el torneo organizaron la liga de la Asociación Amateur de Hockey de Canadá, que incluyó innovaciones como las penalizaciones y el modelo de puck actual.

En 1888 fue cuando gracias a que Lord Stanley de Preston, Gobernador General de Canadá, asistió al torneo de la feria y se interesó, con lo cual empezó a ganar popularidad este deporte. En 1982, como no había ninguna competición para determinar el campeón nacional donó la Dominion Hockey Challenge Cup, que se otorgaría al mejor club amateur de Canadá cada año, la cual más tarde, en su honor, paso a llamarse la Stanley Cup, que actualmente es el tofeo que se otorga en la liga profesional principal, la National Hockey League, más conocida como la NHL.

Su expansión internacional fue hacia los EE.UU. en 1983 cuando la
Universidad de Yale jugó un partido contra la Universidad de Jonhs Hopkins. También empezaron a surgir los primeros campeonatos y clubes profesionales hasta que un año después se creó la primera liga profesional, la Pro Hockey League, disputada entre equipos de Canadá y EE.UU. en esta liga por primera vez se rebajó el numero de jugadores de 8+ portero a 5 + portero.

El primer intento de crear un campeonato profesional regular fue la National Hockey Association fundada en 1910 aunque solo duró siete temporadas. Paralelamente también nació la Pacific Coast Hockey Association que incluía equipos de EE.UU. y duró hasta 1924. En noviembre de 1917 tras la desaparición de la NHA se fundó la NHL, la primera liga profesional estable que se impuso sobre el resto y que actualmente es la liga norteamericana mas importante de hockey a nivel mundial en la cual los equipos de los diferentes estados de Norteamérica se disputan la Stanley Cup.


En cuanto al hockey sobre hielo femenino este surgió de parte de la hija de Lord Stanley, Lady Isobel Stanley en 1890, que al igual que su padre donó un trofeo para hacer una liga y promovió el deporte. Aunque tuvo unos años de parón ahora mismo es un deporte en expansión llegando incluso a considerarse olímpico.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Comenzamos

Buenas a todos y bienvenidos.

En esta primera entrada os voy a contar como surge la creación de este blog.
Todo empieza debido a los estudios que actualmente estoy cursando y en concreto a una de las asignaturas que tengo: cultura del diseño.

En esta asignatura se nos ha pedido como trabajo crear un blog sobre lo que nos llame mucho la atención o sobre lo que seamos frikis y la relación que tiene con el diseño. Pues bien, a raíz de eso esta ha sido mi elección, el hockey sobre hielo, deporte el cual practico desde hace 4 años.


En posteriores entradas os iré contando un poco de la historia de este deporte y como surgió para los que apenas lo conozcáis, también cómo las cualidades y necesidades para poder jugarlo crean un diseño anatómico y flexible para poder llevarlo a cabo en cada una de las piezas que comportan la equipación, además de todo el diseño que le rodea en cuanto a logotipos, marcas y demás empresas cuya principal expectativa es dar un buen diseño (nike, rebook, etc), así como alguno de los estadios que albergan las pistas. También nos meteremos un poco en el mundo de las películas que este deporte ha inspirado.